STATCOUNTER


viernes, 14 de octubre de 2011

EL CASTELL DE LOARRE I L'ESPERIT SANT












EL CASTELL DE LOARRE, EL VENT I L’ESPERIT SANT

En el meravellós càntic a les criatures de Sant Francesc d’Assís, el vent simbolitza el món exposat on regna una força que no autoritza el repòs, que sempre ens agita i ens mou, ens agullona i ens desvetlla, que no admet tendències sedentàries ni estructures fixes, tot ho remou i ho abat, mai no afavoreix ni la comoditat ni la instal•lació. Per tot plegat el vent representa l’Esperit Sant.
Si en algun lloc aquest Esperit és més present, aquest és, no cal dir, el castell de Loarre. Als seus peus, hom ja sent batre contra la seva pell i els seus cabells la força eòlica, però és un vent encara dòcil, un vent qualsevol més, sense cap tret que en faci pressentir la seva natura sobrenatural. A mesura que hom ascendeix pel pendent que duu a la porta principal del castell, l’agitació de l’aire comença a envigorir-se, mentre alguna cosa el dota d’un carisma que el fa únic, insòlit, completament diferent de la resta d’oratges que poblen la rosa dels vents. És un vent que bufa en onades circulars, com si volgués abraçar-te i alhora que empènyer-te amunt. T’estima i alhora t’esquinça. Vol allunyar-te de qualsevol punt fix i alhora et transporta cap a tu mateix. El sents més a prop i alhora el sents infinit. No el veus, però hi és. Et toca i no el toques. T’esguarda i no l’esguardes. El sents i no sents res més. Està allí i està arreu, s’estén i es replega, creix i minva, neix i reneix, és, sobre totes les coses és.
Tan sols a l’església del monestir, hom assoleix la pau absoluta. Ni volva de vent. Sota la volta de l’absis, entre penombres, tot està quiet, eternament quiet. No s’hi filustra cap rastre del temps. Tot s’incardina en una dimensió desposseïda de les ombres de l’existència. Aquí també la llum està en repòs, pàl•lida i bellíssima. Gosaria dir que en un lloc així hom podria subsistir sense alimentar-nos de cap menja terrenal, sense respirar ni dormir. Els mateixos batecs del cor no serien necessaris per a la supervivència. Aquí, a l’església de Sant Pere, no existeix la descomposició de les coses. Aquí la vida sobreïx pels segles dels segles. Aquí basta l’esperit per perdurar. El nostre esperit amalgamat amb el del castell. Perquè tota l’edificació està composta de vent: és el castell del vent. I a mesura que ascendim a la torre de l’homenatge ens sentim alliberats de nosaltres mateixos. Cada cop les ràfegues del vent són més fortes, i cada cop ens envesteixen amb més braó per arrencar-nos tot residu egocèntric. Un cop assolim el cim, embadocats per les fabuloses vistes dels Pirineus, som U amb el castell. Som vent, tan sols vent. La nostra pell és pura energia eòlica. Som pneuma el seu Pneuma.

ELS MALLOS DE RIGLOS






A Riglos, la terra neix de la terra, perquè allí la roca està composta de cel•lulosa. És matèria viva de soca-rel. L’aigua i el vent del nord d’Osca són la seva saba, per ells creix i viu. Es mou i es retorç. La vida, als Mallos de Riglos, és sòlida, forta, rotunda. No és, ni de bon tros, immaterial. Se la pot tocar. Els més temeraris, armats de piolets i cordes, la poden, àdhuc, escalar-la. Com n’és de sensacional contemplar, els diumenges assolellats, l’ascensió de molts alpinistes per la pell mineral d’aquell mastodòntic ésser viu que són els Mallos de Riglos. L’alè dels uns s’arrapa a l’alè colossal de l’altre. El microscòpic estima el macroscòpic i a l’inrevés. Un s’emmiralla en l’altre i alhora tots dos s’uneixen per convergir en un sol espècimen. Ben mirat, els homuncles que s’arrapen a la mola rocosa recorden els empelts. S’empelten no a una cosa inert, sinó a una que sobreïx vida. Són, d’alguna forma, devots de la vida i se’n volen embriagar i per això s’hi adhereixen amb tant de fervor.
Perquè, a Riglos, els fiters que s’enlairen amunt són catedrals vivents. Els conglomerats, elaborats d’argila i sorra, units per obra d’un ciment làbil, estan en perpetu creixement. Brollen de la terra. Creixen. Són tiges d’una planta immensa. Hom, en albirar-les, té la sensació d’estar davant d’una vegetació sobrenatural. Amb tot, no alimenta cap dubte que els pinacles i les codines estan vives, que són organismes dotats de totes les funcions biològiques adients, que respiren, que degluteixen, que beuen, que excreten, que transporten nutrients d’una cèl•lula a una altra.
De què es nodreixen els Mallos? De la pluja i del vent. Del sol i del glaç. Sense ells no existirien i per ells creixen i són.
Què excreten? Els voltors i les aus de rapinya. Tots ells els sobrevolen. Se’n van i tornen, immersos en un cicle que s’autoalimenta sense repòs.
El mateix Déu els va sembrar en temps immemorials, quan Adam i Eva caminaven, abraçats, per aquells rodals. Els Mallos de Riglos són els únics supervivents de l’Edèn primigeni.

NORBERTO Y DAVID : POEMAS DEL SER Y LA NADA



ACLARACIÓN LITERARIA:
Los poemas sobre la nada expresan el sentimiento que la convivencia con el argentino dejó en mi alma. Lo estéril, por ejemplo, nunca se refiere a una persona, sino a los actos de esa persona. Nunca afirmaría que el argentino, como persona, encarna lo estéril, porque me resulta obvio que hay bastantes personas en el mundo que proclaman lo contrario, pues para ellas ha sido algo fértil y beneficioso. Lo único que digo es que sus actos para conmigo, y en ese lapso de tiempo que fue nuestra convivencia, dejaron en mí el sentimiento de lo estéril. De la misma manera nunca se me ocurriría pensar que el argentino, como persona, es la nada, porque eso es metafísicamente falso, y físicamente todavía lo es más. Lo es porque es evidente que el argentino es algo y también porque hay muchas personas que afirman que el argentino es algo y que para ellas ha sido muy provechoso conocerlo y lo aman y lo bendicen. Lo único que yo sugiero en mis poemas es que en mi pensamiento el argentino simboliza la Nada. Esa palabra la utilizaba él mismo muchas veces para delimitar nuestra convivencia. No sólo la dijo sino que la escribió. No solo la escribió sino que la puso en práctica y se fue sin decir nada, ni siquiera adiós. Me negó, pues, la palabra. Que mi palabra, en desquite, rebose el vacío de su silencio.


ÉL NIEGA LA PALABRA.

A Norberto

Eran las seis del domingo. La seis.
Cuando, para él, me puse a teclear
Un mensaje de móvil: ¿Te puedo llamar
Dentro de una hora? Sin más, se lo envié.

Con la voz de mis sueños se lo envié.
Con la misma ilusión con que los niños
Lanzan al cielo una cometa: así
Se lo envié. Como yedra de la zanjas
Que sueña un paredón para enredar-se,
Así, anhelante, esperé su respuesta.

No hubo ni son ni relámpago. No hubo
Ni sombra de respuesta. No hubo nada.

Eran las seis y cinco y no hubo nada.
Eran las seis y cuarto. Y no hubo nada.
Eran las seis y media. Y no hubo nada.

Eran las siete del domingo y nada.
¡Las siete¡ y nada de nada. ¡Las siete¡

No hubo ni sol ni madrugada. No hubo
Ni sombra de respuesta. No hubo nada.

La nada fue un gusano en la manzana
De mi esperanza y me dejé comer.
Y al mismo tiempo esperé, con fe de ángel,
Que volviera a mi orilla la paloma
Mensajera, a mi río sin meandros.

Eran las ocho y yo aún la esperaba.
Eran las nueve y yo aún la esperaba
Eran casi las doce del domingo.
Las doce. Y aún nada. ¡Sólo nada¡

No hubo ni frío ni verano. No hubo
Ni sombra de respuesta. No hubo nada.

Y vino el lunes y el mismo silencio.
Y vino el martes y el mismo silencio.
Y vino el viernes y el mismo silencio.

Calló el pulgón y el mugido del buey.
Callo el guijarro y el troncho del apio.


Todo a mi alrededor guardó silencio.

No hubo ni toro ni manada. No hubo
Ni sombra de respuesta. No hubo nada.


Rajé septiembre y no encontré respuesta.
Rajé diciembre y no encontré respuesta.
Rajé febrero y no encontré respuesta.

No encontré ni la espuela ni los muslos.
No encontré nada. Ni el hongo ni el viento.

No eres de Cristo si me niegas la palabra.

Si me la niegas, se la niegas a Él.

Me asomo al Reino de Dios y tampoco
La encuentro allí. No está ni aquí ni allí.
No está en ninguna parte. Ni en el orco.

Tu palabra es la nada y es por eso
Que todo te separa del amor de Cristo.

Porque Él es la Palabra
____________________Y con Ella lo hizo Todo.




SAN FRANCISCO DE ASÍS HABLA A LOS PÁJAROS

A David

Seas, mi pájaro, alabado,
porque tu voz es la de Dios
Y tu vuelo es el de su aliento.

Te abro la palma de mi mano
Para que en ella hagas tu nido.

Coge mis cabellos, anúdalos,
Júntalos con la cera de mis oídos:
Y alza, sobre mi piel, tu casa.

Te doy mi palabra y mi sombra.
Mi pan y mi boca. Mi sed
Y mi leche. También mi soplo.

Seas, mi pájaro, alabado,
porque tu voz es la de Dios
Y tu vuelo es el de su aliento.

Sube a mi hombro y atisba, desde allí,
Las hierbas y las flores que plantó,
Para el goce de los sentidos,
Nuestro amorosíssimo Padre.
Son pequeñuelas y, como Él nos ama,
Amémoslas en sueño y en vigilia.

Mira a lo lejos las montañas
Y los bosques, las amapolas
Y los abrojos, el cielo y el sol.
Ellos también te miran y te aman.
Acarícialos con tus alas
Y bendícelos con tu pico.

Allí, a ras de horizonte, el mundo
Es una mesa recién puesta
Para nosotros. El río es un vaso
De agua fresca. La tierra es un plato hondo
Que rezuma la sopa más sabrosa.
Toma ya la cuchara y aliméntate.

Seas, mi pájaro, alabado
porque tu voz es la de Dios
Y tu vuelo es el de su aliento.


Te hablo porque te amo sin cesar,
Mi lengua es aire y por ella vuelas
Hacia los recovecos de mi alma.

Surca mi espacio, mi olvido y mis sueños.
Súrcame todo. Mi nuez y mi hígado.
Y cuando te haga falta la comida
Para tus crías, acude a mi corazón:
Lo troceas y te lo llevas
A cachitos hasta su buche.

Te hablo y me gorjeas sin tregua.
Sigo tus huellas por el cielo
Porque ellas me llevan al Verbo.

Su palabra es mi alegría.
_____________________Por Ella soy y con Ella te amo.


NORBERTO Y SAN FRANCISCO DE ASÍS



NORBERTO  Y SAN FRANCISCO DE ASÍS

Hace justo una semana, el 4 de octubre, fue el día de San Francisco de Asís, patrono de la ecología. Este hombre fabuloso destacó por su humildad y caridad hacia todos los seres de la creación. Se llamaba a sí mismo “pequeñuelo” y se consideraba, sobretodo, un siervo de Dios.
Norberto fue, en su juventud, y quizás también en la época actual, un gran admirador de la obra del poverello de Asís. Desgraciadamente, se quedó con la música pero no con la letra. Al menos en nuestra convivencia, la influencia del santo brilló por su ausencia. No sentí, o no supe sentirla, ninguna caridad franciscana del argentino hacia mi persona.
Por mi parte, interesándome más por la letra, me he leído algunos de sus escritos más renombrados. Entre todos ellos, uno de los que más me han impresionado lleva por título: ADMONICIONES. En ellas, san Francisco se dirige a los frailes de su comunidad para encauzarlos por las sendas del Evangelio. Contienen la sabiduría del pobre que se ha despojado de todo y que se pone, con confianza total, en las manos de Dios. A partir de ellas, el santo redactaría las normas de su Regla.

Especialmente me ha llamado la atención la número XXIV, que reza:

Bienaventurado el siervo que ama tanto a su hermano cuando está enfermo, que no puede recompensarle, como cuando está sano, que puede recompensarle.

Lo que me maravilla de esta admonición es que, de alguna manera, ilustra mis motivaciones al tender mi mano al argentino y también mi decepción al comprobar que éste encubrió sus verdaderas intenciones.

San Francisco alaba a aquel que ayuda a quien no está bien de salud, porque demuestra una encomiable buena voluntad hacia el enfermo. Según el santo, la bondad y grandeza de ese comportamiento radica en que no espera recompensa, pues es obvio que de un enfermo, y por su misma naturaleza defectuosa y debilitada, no se pueden esperar ninguna clase de correspondencia. Cualquier gesto que se tenga hacia él será un gesto no correspondido, no porque el enfermo no quiera corresponder sino porque no tiene fuerzas, ni anímicas ni corporales, para ello. Sin embargo, y eso es lo relevante, el “ Poverello”, con muy buen tino, y con más sentido común si cabe, relaciona la caridad, el verdadero amor, con la recompensa. Si resulta comprensible que estando malo, alguien no recompense, también resulta comprensible que quien esté bien, sea fraile o no, recompense de alguna manera a quien se preocupa por él, y, por la misma regla de tres, también es razonable que el que ayuda espere alguna recompensa por la caridad o el afecto dados. De ello se deduce que no puede existir ni verdadero amor, ni verdadera caridad, ni verdadera amistad o compañerismo, sin recompensa mutua. La misma idea reluce en su Admonición número IX que reza:

“2En efecto, ama de verdad a su enemigo aquel que no se duele de la injuria que le hace, 3sino que, por amor de Dios, se consume por el pecado del alma de su enemigo. 4Y muéstrele su amor con obras.”

Si no hay obras no hay amor ni amistad ni caridad ni nada.

El argentino, ese mismo que me habló de una “gran depresión” y de unos “ánimos destruidos”, me dijo que no tenía nada que dar, es decir, y en lenguaje franciscano, que no me daría ninguna recompensa. Me dijo que sólo aceptaría mi ayuda si era por caridad (la cosa más bella del mundo según él – sin duda pensaba así por influencia del “poverello”), como dando a entender que eso le eximiría de toda gratificación, porque según él la caridad se hace a cambio de nada. Él lo debe pensar así, pero san Francisco, el mayor filántropo de la historia, no. Y tampoco hace falta que lo diga el “poverello” porque es bien sabido que, desde la prehistoria, las relaciones humanas se fundamentan sobre el intercambio mutuo, nunca sobre la nada. Es más, estoy completamente seguro que era la primera vez que el argentino se atrevía a entablar una convivencia con otra persona sin la intención de recompensarla. Sus palabras (las del argentino), sin embargo, me parecieron de lo más razonables, porque quien está desfallecido bastante tiene con soportar su dolencia, como para que encima tenga que devolver los afectos o los auxilios. Además, la depresión es especialmente perniciosa en relación con las capacidades mentales. Lo sé por experiencia, pues mi padre la ha sufrido durante diez años, así lo acreditan las numerosas bajas y los partes médicos que se guardan en los archivos de la Seguridad Social. Sin duda, es una de las enfermedades más destructivas. Es un mal invisible que socava lo más amado por la persona; su propio Yo. Nunca olvidaré la terrible impresión que experimenté al ver a mi padre, un hombre de hielo, que nunca expresa sus sentimientos, llorar como un niño desconsolado por la congoja que atormentaba su mente. En todo caso, yo sé muy bien lo que es ser un hombre con los ánimos destruidos.

Es verdad que hay muchas depresiones y que cada uno se deprime a su manera. Pero la fortaleza de ánimo y la euforia que despilfarraba el argentino al hablar, no me parecieron, bajo ningún aspecto, como propias de un ser que dice tener los “ánimos destruidos”. Y semejante vigor anímico no afloró al cabo de unas semanas, sino desdel primer día, cuando nos citamos en un bar de Sants. Todas mis intenciones misericordiosas saltaron por los aires, porque no le vi ningún sentido hacer caridad a un ser tan vigoroso y tan proclive a ver los defectos del prójimo. Si estaba mucho mejor que yo, que padecía, por aquel entonces, una galopante infección bucal.

Pero como por los caprichos del destino habíamos coincidido en ese bar, me pareció muy poco prudente contrariar a los hados. Quizás fui un estúpido por creer en tales supersticiones, pero fue así y ya no lo puedo remediar. Además, el argentino me dijo, con voz firme, “cuando me vaya, me echarás de menos”, lo cual contribuyó a que yo dejara de considerar como algo absurdo la convivencia que íbamos a empezar. En mi ingenuidad interpreté esas palabras exactamente a la manera de san Francisco, es decir, “como cuando está sano, que puede recompensarle”. Esperé, pues, una recompensa, porque de otro modo qué sentido iba a tener nuestra convivencia. Nada de malo vi en ello, pero qué podría tener de malo, si hasta el mismo “poverello”, el “segundo Cristo”, relaciona la caridad, el verdadero amor, con la recompensa y con las obras. Al fin y al cabo, no éramos frailes, sino seglares y él (el argentino) bien que recompensaba a muchos extraños y a otros no tan extraños. Desgraciadamente, llevó tan lejos su determinación de no darme nada que no me dio ni las gracias ni el adiós ni tan siquiera la palabra. Me negó la palabra. Sin lugar a dudas, un comportamiento muy franciscano, el suyo.

En efecto, no encontré ninguna recompensa. Todo lo contrario, pues desde bien pronto me obsequió con los siguientes calificativos dirigidos a mi persona: frío, sin corazón, alcohólico, raro, guarro, que no sabes convivir, que no sabes dormir, ruidoso, etc.” Y otra clase de gestos que no se pueden catalogar de muy afectuosos. Realmente, y lo digo de corazón, alguna veces me hizo sentir como un leproso. Por supuesto, no mostró nunca hacia mí el misericordioso amor que san Francisco de Asís prodigaba a sus amados leprosos. ¿ Por qué unos tanto y otros tan poco?


Más le hubiese valido al argentino seguir la admonición XVIII que reza:

1Bienaventurado el hombre que soporta a su prójimo según su fragilidad en aquello en que querría ser soportado por él, si estuviera en un caso semejante.

O la XXVII que reza:

2Donde hay paciencia y humildad, allí no hay ira ni perturbación

Y sobretodo la número XII que proclama:

1Así se puede conocer si el siervo de Dios tiene el espíritu del Señor: 2si, cuando el Señor obra por medio de él algún bien, no por eso su carne se exalta, porque siempre es contraria a todo lo bueno, 3sino que, más bien, se tiene por más vil ante sus propios ojos y se estima menor que todos los otros hombres.

Pero quien predica el “amor que enseña la carne” nunca alcanzará la sabiduría que se desprende de la admonición número X que reza:

1Hay muchos que, cuando pecan o reciben una injuria, con frecuencia acusan al enemigo o al prójimo. 2Pero no es así, porque cada uno tiene en su poder al enemigo, es decir, al cuerpo, por medio del cual peca. 3Por eso, bienaventurado aquel siervo (Mt 24,46) que tiene siempre cautivo a tal enemigo entregado en su poder, y se guarda sabiamente de él; 4porque, mientras haga esto, ningún otro enemigo, visible o invisible, podrá dañarle.

Y tampoco la de la número 1 en la que afirma:

6Por eso no puede ser visto sino en el espíritu, porque el espíritu es el que vivifica; la carne no aprovecha para nada (Jn 6,64).

Y sobretodo la número II que asevera:

Pero todos aquellos y aquellas que no viven en penitencia, 2y no reciben el cuerpo y la sangre de nuestro Señor Jesucristo, 3y se dedican a vicios y pecados, y que andan tras la mala concupiscencia y los malos deseos de su carne, 4y no guardan lo que prometieron al Señor, 5y sirven corporalmente al mundo con los deseos carnales y las preocupaciones del siglo y los cuidados de esta vida: 6Apresados por el diablo, cuyos hijos son y cuyas obras hacen (cf. Jn 8,41), 7están ciegos, porque no ven la verdadera luz, nuestro Señor Jesucristo.

No en vano san Francisco de Asís afirma, según la admonición número XVI, que los limpios de corazón son:

2Son verdaderamente limpios de corazón quienes desprecian las cosas terrenas, buscan las celestiales y no dejan nunca de adorar y ver, con corazón y alma limpios, al Señor Dios vivo y verdadero.